martes, 4 de abril de 2017

EL TOPONIMO CAMATAGUA

        
EL TOPONIMO  CAMATAGUA

Camatagua, LUGAR DE AGUAS ACIDAS, nombre que le dieron los indios arahuacos al lugar y no voz caribe, como dijo Don Arístides Rojas, inminente venezolano, hombre de gran saber, quien dejo’ por escrito que  el vocablo “Camatagua” significa “flor pasionaria”, ya que la voz caribe “tagua-tagua”tiene ese significado, sobre esa premisa se basa el error, craso error, ya que se ha continuado llamando a Camatagua, la de la flor pasionaria, siendo la voz Camatagua esta una  voz Arahuaca y no caribe.
En esto de las similitudes lingüísticas hay que tener mucho cuidado de caer en tentaciones y emociones, ya que se hace fácil DEDUCIR IDENTIDAD donde no hay más que PARECIDO y se puede  asociar términos que tienen diferente significado aunque fonéticamente se parezcan.
La flor pasionaria o  flor de la mata de parcha (Edulis pasiflora), esta planta no es común en la zona, además en Los Teques, Estado Miranda, Hay una quebrada que lleva el mismo nombre y en esa zona la parcha no es común.
Lamentablemente, la lengua caribe ha sido bastante estudiada, no siéndolo así la lengua arahuaca, lengua usada por los indios que poblaron  la zona donde está ubicada Camatagua.                             

                                           LA PARCHA DE MONTE


                                          “La de la flor pasionaria”

Don Arístides Rojas, hombre sabio, pero aparentemente con desconocimiento de la lengua arahuaca, afirmó, que la palabra Camatagua significaba “la flor pasionaria”, conocedor de la lengua caribe, asoció “tagua tagua” con Camatagua y como tal se la endilgó a la población que después llevaría ese nombre, cosa que afirmo en otra Crónica que lleva el nombre de error etimológico,

La fruta mencionada por Don Arístides Rojas, no se encuentra dentro de la flora de la zona y lo aseguro como Ingeniero Agrónomo que soy y que he vivido más de 30 años en ella y he caminado sus “montes

Passiflora cincinnata

 Passiflora cincinnata conocida en nuestro país como parcha o parchita de monte, es una especie silvestre, no comercial y de la cual se conoce muy poco. Se encuentra distribuida al este de Brasil, sur de Paraguay, Argentina, Bolivia y en Colombia. En Venezuela, se localiza en los estados Lara y Falcón, donde se consume directamente como fruta fresca, es usada para jugo y también con fines medicinales para curar el dolor de garganta.

P. cincinnata no se cultiva comercialmente, pero podría ser aprovechada como fruta comestible, planta ornamental, planta medicinal y en programas de mejoramiento genético. En relación a este último aspecto, 

Por sus flores son conocidas como las flores de la pasión o pasionarias como plantas ornamentales pero no todo el mundo las relaciona con la fruta de la pasión.. ”.

      Quisiera, que con esta crónica aclaratoria de la parcha de monte, se acabara de dejar de nombrar a Camatagua como la de la flor pasionaria y se le diera el nombre que en lengua arahuaca le dieron sus habitantes primigenios, EL LUGAR DE AGUAS ÁCIDAS y si no lo creen vallan al cerro de la virgen y tomen el agua ferrosa, sulfurosa que brota en el manantial que brota en el Cerro de la Virgen, "Casupal". 






Ingº Alexis Pinto Cantor
Cronista de Camatagua








lunes, 3 de abril de 2017

LA PLAZA BOLÍVAR DE CAMATAGUA



LA PLAZA BOLÍVAR DE CAMATAGUA:



Cuando el colonizador llega al sitio de fundación de la nueva población, y en nuestro caso, un fundador español, establece la conocida escuadra española, primero una plaza Mayor, a su alrededor la iglesia, la casa de gobierno y de aquí salen las calles rectas con base a las calles que crea cuando se hace la plaza, de esta manera nace la plaza que a la larga, en el tiempo va a ser nuestra plaza Bolívar.
Pasa el tiempo como es lógico y un 28 de Agosto del año 1.907, el día de San Simón, esta plaza Mayor pasa a ser la Plaza Bolívar y se erige el primer busto del Libertador Simón Bolívar, en un acto donde el Coronel José Ramón Linde, Jefe Civil del Distrito Urdaneta y José Antonio García Díaz, Presidente del Consejo Municipal oficializan el nombre de esta plaza.    
La plaza Bolívar en el largo del tiempo ha sufrido cambios, pero ha permanecido en el mismo sitio, su ornamentación, en las estatuas dedicadas al Libertador,  en el año 1.985, se realiza el cambio de estatua y pedestal, el 24 de Julio de 1.997, es instalada una estatua pedestre y modificado su pedestal y en 2013 es sustituida nuevamente la estatua.

LAS ESTATUAS DE LA PLAZA:

Durante el gobierno del General Cipriano Castro, el 28 de octubre de 1907, día de San Simón fue inaugurada oficialmente la plaza de Camatagua con el primer busto del Libertador, con una placa que decía “El pueblo de Camatagua al Libertador 1907” (la primera estatua está ubicada actualmente en la entrada de la Escuela Estadal Básica Camatagua). La segunda se erige en 1985, este es otro busto pero más pequeño, para ese entonces era Prefecto el señor Nicolás García (está actualmente en la U. E: N “Francisco L. Alcántara”). La tercera  fue instalada en 1997, en el gobierno del Alcalde Rafael E. Castillo es una estatua de bronce con una espada en la mano derecha y un libro en la izquierda, mide1, 70 cm, su base es de mármol gris cuadrada, en centro de la plaza Bolívar de Camatagua. la cuarta fue instalada por la Alcaldesa Eiling Celis en el año 2013.
Esta plaza tiene en uno de sus lados, el Sur, la edificación que fungió como casa de Gobierno, cuando Camatagua fue Capital del Gran Estado Guzmán Blanco, en el Este la Escuela Básica Camatagua y en el Oeste la Iglesia consagrada a la Inmaculada Concepción de Camatagua, Patrona de la Población.


martes, 28 de marzo de 2017

EL RIO CURA

CURA CURENARE




El río CURA, río que pasa por la población de Carmen de Cura, nace en el Municipio San Casimiro, en la parroquia Valle Morín hacia el nororiente del municipio,  sector Los Manires su nacimiento está en los famosos Chorros de Cura, impresionante cascada de 650 metros de altura distribuidas en 3 tramos, 350 metros, 220 metros y 80 metros, formado por dos cascadas: el Carmen y Guariquito los cuales se surten de dos lagunas que dan nacimiento a los chorros y están situadas en lo alto del cerro llamado Golfo Triste el cual registra 1520 metros sobre el nivel del mar,  este sitio es de difícil acceso, más o menos cinco horas a pie.
Su nombre Cura Curenare, que en lengua arahuaca significa el rio de la estrella que titila (lucero), tiene este río una corta extensión, ya que nace en la serranía mencionada baja hasta los valles que conforman Carmen de Cura, sigue su camino hacia paso de Cura en la carretera nacional (troncal 11), antes de llegar al puente se le une el río Tinapuey ( agua hedionda en lengua Caribe), más adelante a la altura de la población de Dos Montes se le une el río Taguay hasta llegar al sector Guayabito en Guanayen donde desemboca en el río Guárico.



EL MARIACHI GUADAMATAGUA


EL MARIACHI GUADAMATAGUA

el grupo original Pinto, Ezequiel, Oscar y el musicòlogo


Nace el “MARIACHI GUADAMATAGUA” en un carnaval de los celebrados en Camatagua, el año 1996, las señoras Gloria Marrero, Maritza Gonzales, Zuraima Gines, Cleofita arraez y Petra Piuñango, quienes participaban todos los años, con comparsas que financiaban vendiendo carato de arroz, el carato de NINA, durante un mes antes de los carnavales, deciden hacer una comparsa de música mexicana, crean los disfraces para los niños y adultos que componen la comparsa, pero les falta algo esencial, LA MÚSICA, así es que hablan con los músicos del pueblo, el grupo de los hermanos Machado para ver si las acompañan, el problema, no tienen vestimenta acorde con el tema, ya que son salseros y tocadores de música de antaño,  así es que decidieron hacerle la vestimenta a esos “mejicanos”, se hizo sombreros charros, pero de cartón, forrados y con todos sus adornos, pantalones negros adornados a los lados con cinta plateada, camisas blancas y corbatas de lazo rojo, también engalanados con cintas plateadas y ya estaban vestidos y bautizados como el Mariachi Guadamatagua, en alusión al famoso Mariachi Guadalajara, esa fue la comparsa ganadora, su música alegre en alto grado, amenizó todos los días de ese carnaval y la población seguía la carroza durante el trayecto acompañando a los cantantes y haciéndoles el coro.
Una vez terminados los carnavales, el grupo de los hermanos Machado, empezó a ser solicitado para dar serenatas mariachis a los cumpleañeros, aunque con la vestimenta improvisada que se creó para el carnaval y al ver el éxito obtenido, optaron por comprar vestimenta real y actuar como tales y continuaron y continúan amenizando fiestas en Camatagua y poblaciones cercanas, ya que era más barato el contrato que el traerlos de Maracay, Oscar con la trompeta, Marcos con el bajo, José Gregorio  y Ezequiel con la garganta y un enorme repertorio, luego han sido muchos los cantante, Luis, Cheché, etc., que los han acompañado.
Como anécdota: cuando actuaron con la comparsa, durante los recorridos por las calles, la gente los brindaba al pasar por los bares de la población, El Samán de Chucho Blanco, La terraza de Jorge Marantes, el Empuje del Maracucho Llovera, etc. Y Oscar Machado, el director del grupo y única trompeta de la agrupación, se quedaba en los bares donde lo brindaban y había que buscarlo y sacarlo para continuar con la caminata comparsera y esto, esto es historia.


el disfrraz de las damas


Agregar leyenda


martes, 21 de marzo de 2017

FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA



Francisco Linares Alcántara (El Zambo)


El liceo de Camatagua, lleva el nombre de quien fue Presidente de la República durante el periodo 1877-1878, Francisco Linares Alcántara.
Nació en el población de Turmero, Estado Aragua, Provincias Unidas de Venezuela, el 23 de abril del año 1825. Y muere en La Guaira en 1878.
Hijo de madre trujillana, Trinidad Linares, de oficios del hogar y del general Francisco de Paula Alcántara, prócer de la Independencia.

En 1864 se casó con la llanera Belén Esteves Yanes de 15 años de edad, con quien tuvo seis hijos. Mujer blanca, de físico vistoso e influencia sobre el marido, influye en él para que apadrine en la Presidencia a Raimundo Andueza Palacio, casado con una prima, y luego de enviudar por fallecer el general, doña Belén casó con el rezandero doctor Francisco Yépez, con quien procreó otros cuatro hijos.
 De oficio Militar y político venezolano, combate contra Ezequiel Zamora y Francisco José Rangel, su carrera política la inició en el año 1854 como diputado al Congreso Nacional por el estado Aragua, fue nombrado Presidente de la República durante el período 1877-1878.
Como  dato curioso, El General Francisco Linares Alcántara fue Mason donde alcanzó el grado 33
El Origen de su muerte: el General Francisco Linares Alcántara),falleció como consecuencia de una afección respiratoria, luego de guardar reposo absoluto, su condición empeoró drásticamente y nueve días más tarde, murió en la casa de la Compañía Guipuzcoana en 1878, a las 11:30 de la noche, sin completar su bienio presidencial.

Algunos historiadores han comentado la versión dejada correr en aquel tiempo, según la cual, Linares Alcántara murió envenenado. Otros apuntan que el deceso provino de una pulmonía.

lunes, 20 de marzo de 2017

ANGEL PEREIRA



ANGEL PEREIRA


el eterno fotógrafo de Camatagua.

Los hombres llegan a los pueblos y ni siquiera se imaginan cuál será su paso por ese donde tocaron, aunque Valle de Morín está cercano a Camatagua, hace muchos años, en la década de los 1940 y largo, llegar a esta población era difícil, carreteras de tierra, se transitaba por el camino real que viniendo de El Sombrero, pasaba por Camatagua y de aquí seguía para Caracas, Valle de Morín, pueblo del Municipio San Casimiro del Estado Aragua,  era “monte y culebra”, sin embargo un personaje nacido en esos lares, específicamente en un sitio llamado “Faltriquera”, a unos 30 minutos en lomo de burro del entonces pueblito de Valle de Morín y unas dos horas del pueblo de Ocumare del Tuy, nació, ANGEL PEREIRA, un día 22 de Junio de 1929, creció en ese mundo campesino y a los 14 años su primo José Espinoza lo convence y se lo lleva a Caracas donde Trabajó en El Heraldo, diario muy conocido para la época, aquí comenzó como muchacho “hacelotodo” y a lo mejor comenzó su afición por las máquinas fotográficas que manejaban los reporteros gráficos, luego encaminó sus pasos nuevamente hacia la zona que más conocía hasta llegar a Camatagua, lugar donde se hace Camatagüero, como llamo yo a los que llegamos a esta población y nos quedamos toda la vida, a diferencia de los camatagüences nacidos en la población que a lo mejor no se quedan,  ya que una vez que se asentó en la población no salió más de ella, aunque salía por razones de trabajo y en ella murió, el 14 de Septiembre de 2015 a los 87 años.fue un hombre de vida intensa, pero un hombre calmado, de aspecto bonachon, pero de fuerte caracter, quizas eso lo llevo a vivir tantos años, por que a pesar de poseer una estructura fisica fuerte, sufria la enfermedad Chagas, un corazón muy grande pero poco funcional, mal endemico en nuestros campos hasta le llegada del DDT y las campañas para acabar con el Chipo.
Fuero sus padres  Luis Espinoza y Juana Rosa Espinoza, y sus hermanos  Francisco Cordero, Belén Cordero, Santos Cordero, Jesús Cordero y José Cordero, como podrán ver él fue el único Pereira y luego les cuento.
Se casó con Luisa Pereira y de esa unión nacieron cuatro hijos, Jaime, Henry, Josefina y Mireya de los cuales tres se dedicaron a su profesi{on,  al oficio de la fotografía Jaime, Josefina y Mireya, quienes trabajaban en el Estudio Fotográfico que fundó su padre, Foto estudio Pereira y en otros trabajos como fotógrafos oficiales (Jaime en la Policía de Caracas) o particulares (Josefina  y Mireya, fotógrafa y reportera gráfica).
Por qué se llamaba Ángel Pereira? y no Ángel Cordero como sus hermanos,  su abuelo Angel Pereira, lo llevó a presentar a Ocumare del Tuy y lo presentó como Pereira, de aquí la diferencia y esto, esto es historia.

ANGEL PEREIRA en su  juventud, ya vivía en Camatagua , tal y como lo atestigua su tarjeta de presentación





EL CRONISTA MUNICIPAL

EL CRONISTA MUNICIPAL

El paso del tiempo, lamentablemente, va borrando de la memoria colectiva, los pequeños hechos que a veces pasan inadvertidos al historiador de los grandes hechos.
Los sucesos trascendentales son la culminación de una cadena de pequeños sucesos, pero también se olvidan de que lo que hoy pudiera parecernos insignificante, puede haber sido impactante en el momento en que ocurrió, lo grande, la Represa del Guri, electricidad para Venezuela, lo pequeño, muchos años antes, cuando instalaron la planta de luz en Camatagua, eso le cambió la vida a la población, eso representó no solamente iluminación, llegó el cine, se alargó el día para las reuniones familiares y aquí reside la importancia del CRONISTA, quien recoge los hechos pequeños de los testigos presenciales y los vuelve historia y con estas informaciones se puede reconstruir los orígenes y la evolución de un pueblo.
Por otra parte, el Cronista identifica los hechos de hoy, que pudieran pasar inadvertidos y dejarlos por escrito para el beneficio de futuros cronistas o sea mostrar los caminos que fueron para llegar a los caminos que serán.
El Cronista hace enlaces entre el ayer y el hoy, tratando de ser lo más fiel posible con la informaciòn, para indicar como se fue transformando la población hasta llegar al día de hoy.

La lupa del historiador de las vivencias del día  a día y la transmisión de esa información de forma amena, para que el lector disfrute de lo leído, es y será historia y esto, esto es historia.